Universidad Autónoma de Baja California
Facultad de Pedagogía e Innovación Educativa
Investigación “FACTORES RELACIONADOS CON LA FALTA DE
COMPRENSIÓN LECTORA EN ALUMNOS DE SECUNDARIA”
Victoria Chávez Ortega
Licenciatura En Docencia de Lengua y
Literatura
Mexicali, B.C., a 31 de mayo de 2013.
Resumen
La
presente investigación hace referencia a la falta de comprensión lectora de un
texto, enfocándose en la clase de español impartida a los alumnos del grupo 1º
“E” de la Secundaria General Vespertina #208. Por lo que se detectó los
diferentes problemas dentro del salón de
clases donde se presentan, las razones por las que no se llega a tener un
interés por comprender lo que se ha leído y así mismo logrando obtener la razón que ocasiona la problemática. Por
tanto, se planteó el objetivo de implementar estrategias, talleres de lectura
que, al aplicarlas, propiciará un ambiente más armonioso y participativo entre
alumnos.
La investigación se llevó a cabo durante dos semestres de
prácticas docentes, durante las que se registró todo aquello que pudiera aprovechar
para integrar los elementos que la componen de manera ordenada. A partir del
diagnóstico, se dió a conocer y aplicar las estrategias pertinentes para la
mejora del comportamiento en el aula.
Se utilizó una metodología cualitativa, ya que se
utilizaron bitácoras en las que se anotó lo que se realizó durante las
sesiones, registrando si había falta de atención, compresión por parte de los
alumnos, además de la observación previa a la intervención con el grupo. Se
realizaron actividades que los mantuvieran activos, motivados.
La falta de concentración al leer, actitud pasiva, memoria
a corto plazo, desmotivación por parte del alumno al momento de leer se identificaron
como causantes de la falta de comprensión
lectora, es por ello,que se detalla en qué consisten y la importancia de
solucionarlas en base a lo participativo y académico, utilizando como
referencia a autores comoSánchez, Daneman, Siegel y Tapia.Finalmente se ha
encontrado, en los alumnos, que es importante innovar para poder motivarlos yasí,
generar e introducir estrategias adecuadas a los factores mencionados en cuanto
a la falta de atención en el aula.
Índice
Capítulo1. Diagnóstico
Resumen……………………………………………………………………………......…..2
Introducción……………………………………………………………………….......……5
1.1 Caracterización del
contexto…………………………………………………......……..6
1.1.1 Nombre y ubicación………………………………………………………......………6
1.1.2 Recursos materiales y humanos con que
cuenta (instalaciones, planta administrativa, docente y de apoyo,………………………………………………………………..….............................
7
1.1.3 Funciones o actividades que se
realizan………………………………………......……8
1.1.4 Trayectoria………………………………………………………………………....…8
1.2 Planteamiento de la problemática o
necesidad elegida……………………….……….......9
1.2.1 Descripción de necesidades y
problemáticas………………………………………......9
1.2.2
Objetivos…………………………………………………………………….….…11
1.2.3 Relevancia de atención y escenarios a
los que pudiesen enfrentarse en un
futuro,
si no se trabaja en su
mejoramiento………………………………………………..…….....11
JUSTIFICACIÓN…………………………………………………………………………13
MARCO TEÓRICO
1.3 Perspectiva Teórica-conceptual que
sustenta el diagnóstico………………………......…14
1.3.1 COMPRENSIÓN LECTORA: Su importancia en
el aula…….……………….......….15
1.3.2
¿Qué es comprensión?…………………………………………………………...….16
1.3.3 La importancia de
la lectura……………………………………………………..…....18
1.3.4 Elementos de la comprensión lectora………………………………………………...19
1.3.5 Problemas a la hora de la
comprensión lectora…………………………………….......21
1.3.6 Niveles de comprensión lectora: ¿Qué
evaluar de la competencia lectora?; velocidad de lectura, fluidez lectora y
comprensión lectora……………………………………….....................................25
1.4 Información
obtenida………………………………………………………....………...28
Capítulo 2. Estrategia de
intervención para mejorar o solucionar la problemática o necesidad
detectada……………………………………………………………………….................31
2.1. Plan de intervención
educativa…………………………………………………….....…31
2.1.1.
Objetivo general…………………………………………………………………..…31
2.1.2. Objetivos específicos de la
intervención educativa……………………………..….......32
2.1.3. Cronograma de actividades…………………………………………………………..33
Capítulo 3. Aplicación de la estrategia.
3.1. Diseño y aplicación de las estrategias
de intervención……………………………….......34
3.1.1Planes de clase de la intervención
educativa a realizar…..…………………………........40
3.1.2 Registro de las observaciones más
significativas realizadas durante el desarrollo del plan de trabajo
(Bitácoras)……………………………………………………………….........................…41
4 Conclusión………………………………………………………………………………43
Recomendaciones de prácticas de intervención docente
en el aula para el fomento de la competencia lectora……………………………………………………………………….......................44
5. Bibliografía. ……………………………………………………………………….…...45
6. Anexos y cuadros………………………………………………………………..……..47
7. Evidencias………………………………………………………………….…………...51
8. Reflexión………………………………………………………………………………..52
INTRODUCCIÓN
En el presente trabajo, se habla de la
necesidad de fomentar la lectura en los estudiantes de educación básica, por lo
que se ha encontrado estudios de programas de lectura que son utilizados como
parámetros de observación medición, de los educandos en lo que respecta a la
implementación y creación de proyectos internacionales que tienen un objetivo específico
por ejemplo el Programa para la Evaluación Internacional de Alumnos de la OCDE
(PISA, por sus siglas en inglés), que tiene por objeto evaluar, hasta qué punto
los alumnos cercanos al final de la educación obligatoria han adquirido algunos
de los conocimientos y habilidades necesarios para la participación plena en la
sociedad del saber en lo que respecta a la habilidad de comprender la lectura
de textos.
Sin duda en el presente trabajo que se
encontrarán las ventajas y estrategias
de fomento, fortalecimiento y desarrollo de la habilidad lectora correctamente
en lo que respecta a la formación curricular en el contexto escolar, por lo que las ventajas que se
obtendrán de la comprensión lectora serán demasiadas, donde el
lector será quien podrá entender a la primer leída de lo que se trata la
lectura y así se podrá inculcar a los niños y jóvenes el gusto por la lectura
para que no vean a la lectura como un castigo o imposición de actividad a
realizar en el aula.
CAPÍTULO 1. DIAGNÓSTICO.
1.1.
Caracterización del contexto en que se ubican
las prácticas profesionales.
La
Escuela Secundaria General Vespertina #208 inició en el año de 1967 y era
conocida como Escuela secundaria Número 66, la cual fue fundada hace
cuarenta y cinco años, se hizo
nocturna debido a la gran demanda
de matrícula por demanda de bastante alumnado llevando por nombre Escuela Secundaria General Vespertina
#208 y por consecuencia de lo antes mencionado, surgió la necesidad de abrir un
turno vespertino y tan solo tiene cinco
años de estar en función desde el 2008. Fue así que desde,esa fecha se hizo una
Escuela oficial.
Los
accidentes son poco comunes fuera y dentro de la escuela, los coches e
individuos que transitan por la zona de la calle principal, son residentes de
la colonia, el ambiente es tranquilo y agradable, se percibe seguridad. Por lo
que a un costado, se encuentra la clínica
de la comunidad del Ejido Puebla, que se encuentra a un costado de la
institución, brindando más comodidad y tranquilidad, debido a que si se llegue
a dar algún accidente grave los educandos podrían acudir de emergencia para un
diagnóstico o revisión. Hay escuelas como la preparatoria CONALEP 1 y el Jardín de
niños Profesor Moisés Sáenz, por lo que tienen reconocimiento por ser buenos
planteles educativos, así que el contexto en realidad es bueno, la zona brinda
seguridad a maestros, alumnos y padres de familia, de esta forma la
tranquilidad de dejar a sus hijos en una buena institución que se ve reflejada
por su buen ambiente.
1.1.1
Nombre y ubicación. (Antecedentes)
Escuela Secundaria General Vespertina #208,
se encuentra, ubicada en el Ejido Puebla y calle principal Ignacio Zaragoza.
1.1.2
Recursos materiales y humanos con que cuenta
(instalaciones, planta administrativa, docente y de apoyo, etc.).
(Antecedentes) .
Los
recursos humanos con los que cuenta la institución turno vespertino:1 directivo, 1 subdirector, 42 docentes del
turno vespertino, 2 administrativos, 2 intendentes, 1 trabajador social, 1
orientador, 1 contador y 2 prefectos en total
53 integrantes.
Las instalaciones firmes, solo tienen un edificio nuevo de dos
pisos; son salones que terminaron de construir hace ocho años. Los maestros
están preparados profesionalmente, la mayoría cuenta con licenciatura; constantemente
participan en cursos, y programas de actualización.
Las aulas están equipadas con lo
necesario para dar una clase, no cuentan con proyectores o herramientas
tecnológicas dentro de los salones, sin embargo, algunos de los talleres están
en buen estado pero otros, como el taller de cómputo, química están descuidados
o sucios por falta de mantenimiento. También cuentan con una pequeña
biblioteca, tiene pocos libros pero les llegan donaciones para su amplitud, hay
diversidad de cuentos, novelas y libros de texto de las diversas materias.
Cuentan con laboratorios de química
y física, equipados con los respectivos instrumentos necesarios para llevar una
práctica, además de que cuentan con las
indicaciones de seguridad ante cualquier situación. Así mismo tienen canchas de
básquetbol para la recreación de los alumnos además, de su área para jugar
futbol.
Cafetería
con alimentos nutritivos y con mesas pequeñas para comer. Los baños bastante
descuidados, dan mal aspecto y, sobre todo, se ven anti higiénicos, se observan
con grafitis. La explanada, un lugar donde se reúnen alumnos, maestros,
personal administrativo y de mantenimiento para presenciar los honores a la
bandera, reconocimientos a los alumnos por su aprovechamiento y otras
actividades escolares. El trabajo de los
directivos, docentes, administrativos, auxiliares de intendencia padres de familia, y alumnos han logrado que la institución
destaque en diferentes actividades formativas, culturales, deportivas y
cívicas, dándole mayor importancia en la
formación de los jóvenes estudiantes proporcionando herramientas para un mejor
futuro.
1.1.3
Funciones o actividades que se realizan.
No cuentan con
organigrama pero a continuación se nombran los directivos y docentes de la
materia de Español:
Director turno
vespertino: Lic. Leonardo Damián Correa
Subdirectora turno
vespertino: Guadalupe Hernández Sánchez.
Maestros de la
asignatura español turno vespertino:
Lic. Jesús Liera
García.
Maestra. Graciela
Pérez Chávez.
1.1.4Trayectoria.
La historia de esta escuela se inicia con la fundación de
la Escuela Secundaria #66, partiendo de aquí el origen del actual de la Escuela
secundaria General Vespertina No. 207. Del turno vespertino, inicia sus actividades
en septiembre de 1967 con las finalidades que a continuación se exponen:
En primer lugar. Proporcionar una preparación práctica,
que capacite y actualice a través de cursos, talleres a los educandos, para
bastarse a sí mismos en la lucha por la vida y trasmisión de saberes y
conocimientos a los educandos.
En segunda instancia. Dar enseñanza de carácter que exige
el plan de estudios del ciclo de secundaria y que capacite a los estudiantes,
facilitándoles un mejor perfil de ingreso a las
instituciones educativas.
En
las observaciones se perciben los datos antiguos que datan de los inicios de la
secundaria. El ambiente dentro de la institución educativa ha dejado lo
tradicional y se ha vuelto innovador, cuenta con aulas nuevas, y otros aún con
un toque antiguo, pero aún así, no dejan de ser aptas y completas para el desarrollo
de sus programas y enseñanza a los estudiantes de los tres grados y de sus
respectivos grupos, en el turno matutino y de igual modo en el turno vespertino del grupo
de primer grado“E”.
1.2 Planteamiento de la problemática o
necesidad elegida.
Se ha encontrado que
existe un bajo nivel de comprensión por la lectura y ello repercute en la
comprensión y análisis de textos.
1.2.1 Descripción de necesidades y problemáticas.
La
definición del problema se planteó en base a un tema que como ya se mencionó
con anterioridad, es el común denominador de los tres grados de educación
secundaria: la comprensión lectora.
Se encontró al trabajar con el grupo que no
solo leen por que se les da indicaciones de que lean en determinado día en un
taller de lectura, pero encontrándose de acuerdo a lo observado y registrado en
bitácoras que no tienen interés o motivación alguna al leer algún texto, y que
fácilmente la desconcentración es un factor problemático para comprender lo que
lee en general la mayoría de los sujetos de investigación, encontrándose con que ellos
ven que al leer un texto es una
imposición que deben de seguir y en donde solo deben de desarrollar de ésta
dicha actividad.
Para tener una idea más clara de cuán importante es la comprensión
lectora, sobre todo en la etapa de educación básica, Rodríguez (1998) menciona
que si bien no puede denominarse como un problema en el sentido estricto de la
acepción, si conlleva un abanico multifactorial de posibilidades de otros
problemas subyacentes, que van desde bajo rendimiento escolar a deserción
definitiva del sistema educativo.
El interés por la comprensión lectora no es
nuevo. Desde principios del siglo XX, los educadores y psicólogos (Huey, 1968)
y (Smith, 1965) han considerado su importancia para la lectura y se han ocupado
de determinar lo que sucede cuando un lector cualquiera comprende un texto. El
interés por el fenómeno de la comprensión lectora y la naturaleza del hábito
lector, se ha intensificado en años recientes, pero el proceso de la comprensión
en sí mismo no ha sufrido cambios análogos ni realmente significativos.
Puede inferirse entonces
que lo que ha variado es la concepción de cómo se da la comprensión; hoy los
alumnos no tienen el interés de leer por sí mismos, entonces es vital encontrar
la manera de inculcarles el hábito, o bien, apoyarse en las nuevas tecnologías
de información y comunicación, utilizándolas como herramientas de fomento a la
lectura; sólo cabe esperar que esta
novedosa concepción permita a los especialistas en el tema de la lectura
desarrollar mejores estrategias de enseñanza, que realmente funcionen.
De las indagaciones de numerosos teóricos y estudiosos, surgió una
lista, a manera de cascada de ideas de posibles problemáticas derivadas del
macro tema llamado comprensión lectora:
1.
Indiferencia en la selección de textos para propiciar y generar la
comprensión lectora
2.
Escasa fluidez de lectura
3.
La deficiente comprensión lectora
4.
Escasa comprensión de textos y lecturas.
5.
Desinterés u otro pasatiempo qué
tienen los educandos antes que leer.
6.
Falta de hábito de lectura.
7.
Técnicas y estrategias poco adecuadas de lectura.
8.
Problemas de atención, indisciplina que dificultan la comprensión
lectora.
10 Problemas de concentración
que dificultan la comprensión lectora
11 Problemas neurológicos que
dificultan la comprensión lectora (en el caso de un alumno que tenía
discapacidades especiales)
12 Falta de
motivación para leer.
13 Lectura superficial de textos. (Saltándose páginas,
leyendo sin volver a repasar lo leído, sin consultar palabras desconocidas).
14 Escaso contenido de
síntesis, resúmenes y análisis de textos.
15 Problemas de conexión de conectores, ideas, y pensamientos críticos.
16 Bajo nivel de
interpretación de textos.
En
base a esta lista planteada, después de analizar y observar las distintas
opciones, se decidió enfocarse al punto específico denominado: falta de comprensión lectora.
Dentro de todo este universo de investigación el problema
que sobresale y es factor determinante y detonante de otros problemas es la
comprensión lectora, que es sin duda la parte más difícil de cuantificar y
abordar, pues está demasiado arraigado y es muy particular y específico, además
de estar directamente ligado al entorno familiar del alumno mucho más que al
entorno escolar.
Si el ambiente familiar y entorno
social no son los adecuados ni propician en sentido alguno la lectura, ya sean
familias completas o bien, disfuncionales por lo mismo encontrándose que la
comprensión y por consecuente el hábito del lector no está presente o se limitan
los educandos a leer textos poco o nada educativos o didácticos, antes bien,
perjudiciales para los mismos jóvenes.
1.2.3
Objetivos.
General
*Motivar y promover el desarrollo de la
comprensión lectora en alumnos de educación
básica del grupo de primer grado “E” de
la Escuela Secundaria General Vespertina#208.
Específicos:
*Promover el hábito de la lectura con la implementación de lecturas, a
través de cuestionarios y de ejercicios
de completación para mejorar la comprensión de un texto o lectura.
*Diseñar y trabajar un taller de lectura para impulsar y
fomentar el hábito por la lectura.
*Diseñar e implementar material didáctico, para mejorar
la comprensión lectora en el aula.
1.2.3 Relevancia de atención y escenarios a
los que pudiesen enfrentarse en un
futuro, si no se trabaja en su mejoramiento.
Sin duda alguna, los jóvenes hoy en día leen poco por convicción propia,
y pocos textos describen tan bien esta alarmante situación, que engloba tanto
aspecto social como escolar. Terrón (1995) propone que son básicamente graves
repercusiones sociales y escolares que la falta de lectura acarrea a los
jóvenes de educación secundaria: Aprender por imitación, hábitos de consumo
erróneos, donde señala que los objetos materiales son un único símbolo de
prestigio y el uso de la televisión como educador llegar a ser/padre
sustitutivo. Que logra hacer que haya un bajo rendimiento y nivel de
comprensión de la lectura.
JUSTIFICACIÓN
El presente trabajo de investigación ha de abordar
el tema central visto desde una observación
cualitativa en lo que refiere a la materia de español en el ámbito de la
literatura y en lo que respecta a la comprensión lectora. Se tiene como
objetivos inmediatos, el determinar y observar
aquellos motivos por los cuáles dentro de la vida escolar se está
suscitando la problemática de falta de comprensión lectora dentro de un grupo,
en este caso, dentro de la educación básica, de tal manera que se busca el
análisis de manera oportuna y de la aplicación de estrategias particulares e
innovadoras para encaminar al alumno hacia la lectura y su comprensión en lo
que respecta a la falta de interés encontrar y recabar información y datos que
ayudarán a encontrar los factores que afectan la comprensión de lectura, en
alumnos que cursan la educación secundaria, y ante dicha problemática antes
mencionada se busca proponer algunas estrategias de intervención en alumnos que
presentan nivel bajo de comprensión lectora cuanto al fomento y motivación
hacia la lectura que realizan los estudiantes en el nivel básico de educación
secundaria General Vespertina Núm. 208.
La problemática que se abordará está asociada a una
realidad escolar, debido a que se ha encontrado
que a veces los estudiantes leen poco, por todo aquello se busca hacer
una investigación para comprender porque existe un nivel bajo de lectura y para
hacer uso de recomendaciones de intervención docente en el aula para lograr
implementar el fomento y uso de estrategias de la comprensión lectora.
Debido
a que es de vital importancia el desarrollar la pronunciación y fluidez para
comprender lo que los niños y jóvenes leen, ya que tradicionalmente el lector
pasa sus ojos sobre lo impreso, recibiendo y registrando imágenes visuales y
traduciendo grafías en sonido por lo que
de acuerdo a resultados obtenidos del programa PISA revelan que tienen bajo nivel en comprensión
lectora y donde denotan que son pocos los educandos que comprenden lo leído.
Por
lo antes mencionado también se busca ir avanzando hacia la promoción del hábito
lector, así como la comprensión lectora de mis futuros alumnos por lo que he
leído de otros autores (Moreno, 2003, 2004a, 2004b; Zorrilla y otros,
2001:Sole, 1994 que coinciden en destacar la importancia de la comprensión
lectora).
“La
comprensión lectora como actividad intelectual nos permite descubrirlas ideas
contenidas en los textos. Permite incrementar nuevas habilidades intelectuales
y nuestra cultura. Además, la cultura es un arte porque permite convertir
oraciones en imágenes claras, es una diversión porque nos llena de gozo con
pasajes literarios o científicos, es un viaje maravilloso por el interminable
paisaje de las ideas, por lo tanto la lectura es la fascinante aventura donde
viajamos sin avanzar, vivimos sin experimentar, lloramos sin sufrir y reímos
sin intervenir en la acción jovial” (Esquivel Blas, 2002 p.391).
“Para ser un buen lector y comprender lo que se lee en un texto hay que
(anticipar, recordar, verificar, inferir, reconocer ,interpretar, valorar,
enjuiciar y organizar…)y nos sugieren tenerlas en cuenta de manera que, en la
medida de lo posible, al leer un texto planteemos algún tipo de acción que las
active”.(Laurence Pordes, 2006).
Por lo tanto, se pretende realizar
una investigación ya que se ha
considerado a la lectura como necesaria e importante, para desarrollarse dentro
de una sociedad, en un trabajo y en la vida diaria de las personas, donde
inicia desde edad temprana, y es el niño es quién va conociendo las letras, en
la educación inicial es decir, durante los primeros años de la educación básica, el alumno aprende a leer bien y
mejor, con libros de texto gratuito que proporciona la SEP (Secretaria de
Educación Pública), son un instrumento de apoyo para que se les forme y fomenté
el interés en el hábito por la lectura.
Finalmente lo que se pretende con
esta investigación es que los alumnos adquieran los conocimientos, habilidades
y destrezas para lograr que cumplan el perfil de egreso de acuerdo a su nivel
de estudios, pero sobre todo su desarrollo reflexivo y de análisis crítico en
lo que corresponde a comprender cualquier texto o lectura.
1.3.1 COMPRENSIÓN
LECTORA: Su importancia en el aula.
Se considera que la comprensión lectora es
importante dentro del salón de clase porque tiende a hacer un análisis reflexivo
y para comprender un texto por parte del alumno y donde éste tiene como
quehacer dentro del aprendizaje y dentro del aula leer para entender y
comprender una lectura o texto que vea cotidianamente durante sus sesiones
dentro del aula, por ello se menciona lo siguiente:
“Cuando leemos un texto, realizamos procesos complejos de construcción de
significados y atributos de sentido a partir de la información que este nos
provee, entonces podemos decir que la comprensión de textos es una forma activa
que permite nuevos modos de pensamiento y de acceso a la lectura letrada. Así
se puede considerar la lectura como un proceso de asimilación activa del
mensaje del emisor, un acto de recuperación y/o retención del
significado.” (Myriam Nemirovsky (coord), 2009).
Por
lo anterior, expuesto según los autores se ha considerado que la importancia de
la lectura en educandos irá mejorando de acuerdo a las estrategias que
implementé el docente y de manera que se implemente lecturas letradas, textos pero en donde se les pida a los educandos
llevar a cabo una interpretación y asimilación de los que están leyendo y de
indagar en buscar significados en las lecturas que se les ha proporcionado para
qué lean y reflexionen. Por lo que
finalmente se ha encontrado que día a día en las aulas se ha logrado trabajar con el
rincón de lectura para lograr una efectiva comprensión lectora en el aula.
1.3.2 ¿Qué es
comprensión?
Se deduce que la comprensión es un proceso de
creación mental por el que, partiendo de cierta información que suelen ser
aportados por un emisor, el oyente crea una imagen del mensaje que se le quiere
transmitir. Para ello es necesario, dar un significado a los datos que
recibimos. Cuando utilizamos el término "información" se refiere a
cualquier información que pueda ser utilizada para llegar a comprender un
mensaje o ideas que se quieran exponer o plasmar en un texto, por ello:
El proceso de comprensión, contrariamente a lo
que habitualmente se cree, no es un proceso pasivo. Porque, es un proceso que
exige por parte del oyente tanta o más actividad que el proceso de expresión.
Dado a que también, existe un proceso de comprensión que consiste en aislar,
identificar y unir de forma coherente unos datos externos con los datos de que
disponemos. El proceso de comprensión en sí, es el mismo en todos los casos
aunque variarán los medios y los datos que tendremos que utilizar para llevarlo
a cabo. Un ejemplo nos ayudará a comprender esta idea: cuando un mimo hace una
representación somos capaces de comprender el mensaje que nos quiere transmitir
aunque no utilice palabras, cuando leemos una carta somos capaces de
comprenderla, aunque no veamos la expresión de la cara del remitente, cuando un
amigo nos describe su lugar de vacaciones somos capaces de imaginarlo aunque no
lo hayamos visto nunca. Por lo antes mencionado:
Zacuala
(1988) sostiene:
La comprensión de lectura, situada en el en
el proceso global del aprendizaje, es
una actividad medular que condiciona el acceso al conocimiento en cualquier campo de estudio, porque de la
correcta interpretación de un mensaje
depende la profundidad con que se logre captar la información. (p.13).
Zacuala
(2004) cita a (Singer y Donlar 1985) para hacer mención de los conceptos que se
consideran más acertados referente a comprensión.
El concepto de la comprensión de lectura en dos niveles:
la adquisición de la lectura, como
proceso para aprender a leer, consistente en integrar el uso de las
habilidades del leguaje para anticipar
palabras y aplicar esquemas relacionados
adquiridos y el concepto de la lectura
para comprender la información de un texto, y los procesos de razonamiento en
integración con el texto, a la vez que el almacenamiento del conocimiento
resultante una memoria a largo plazo.
(p.14).
De acuerdo a los
autores, la comprensión es pasiva, porque tiene la necesidad de que el ser humano comprenda y por
lo tanto, de contar con una hipótesis sobre cualquier acontecimiento. Ante
cualquier mensaje o situación realizamos o de llevar a cabo alguna interpretación,
la más adecuada y acorde posible a los datos disponibles en el momento. Esto
quiere decir, que sea la más "correcta" y a su vez será suficiente
para saciar nuestra necesidad de interpretar la realidad o textos que nos rodea
a nuestro alrededor y poder desarrollar nuestras habilidades de comprensión que
es nuestra manera de procesar las ideas mismas que queremos explicar acerca de
un tema o idea.
1.3.3 La importancia de la lectura.
La lectura es importante porque es una actividad útil
para el ser humano y debido a que cada día las personas necesitamos de ella y
porque en primer lugar la lectura, del mismo modo que otras actividades
intelectuales es una actividad exclusiva de las personas, en donde hemos podido
ser los únicos en desarrollar nuestras habilidades intelectuales en lo que
respecta a la misma lectura. Y porque es una actividad que por lo general la
empezamos a adquirir desde temprana edad y se mantiene de por vida, es
decir que no se pierde con el tiempo y de cual necesitamos para
comunicar, nuestras ideas después de haber leído y reflexionado asi mismo. Por
consiguiente:
(SEP, 2009) Afirma:
“La lectura es importante porque potencia la capacidad de
observacion, de atencion y de concentración ya que favorece el desarrollo y
perfeccionamiento del lenguaje, porque mejora la expresion oral y escrita y
logrando que el lenguaje sea mas fluído, y aumentando así el vocabulario y
mejora de la ortografía”.
En conseccuente a lo antes
mencionado, durante las intervenciones frente a grupo que he realizado durante
mis practicas profesionales y al llevar
a cabo la implemetacion de diferentes tipos de lecturas y de los análisis que
se han hecho durante las clases en el aula, se ha podido corroborar en los
talleres de lecturas y en las preguntas que se les hace a los alumnos que
existe una facilitación en su capacidad de exponer sus penamientos propios, que
permite que los educandos desarrollen su capacidad de juicio, de analisis y de
espiritu critico,encontrando que la lectura en el estudiante estimula y satisface
su curiosidad intelectual.
1.3.4
Elementos de la comprensión lectora.
Hay diferentes elementos que se deben de
cumplir a la hora de realizar la lectura y conseguir una adecuada comprensión,
además de las condiciones físicas, se debe contar con ciertos elementos o
aspecto mentales, como los que menciona Ruiz (2003):
a. Conocer el terreno: Es leer el título, subtítulos, letras con
negrita o más grandes, dibujos, etc.
b. Motivación: Es un factor determinante de la buena
comprensión. Sin ella, la atención resulta imposible.
c. Velocidad Regulada: Deben leerse con mayor detenimiento las
ideas o los temas que sean mucho más complejos. Ya que las características de
un tema, su mayor o menos dificultad de comprensión, determinarán la velocidad
más conveniente para realizar la lectura. Algunos textos pueden leerse más
rápido que otros.
d. Lectura activa: Es cuestionarse lo que dice el texto.
Consiste en estar dispuesto a analizar en profundidad el tema. Una conveniente
actitud inquisitiva servirá para apreciar si el autor logra resolver los
problemas que se ha habían planteado al inicio. Es realizar: mapas
conceptuales, mapas mentales, cuadros sinópticos, esquemas, diagramas.
e. Propósito definido: Sin un porqué, leer, será difícil, y sobre
todo comprender. Responde a la necesidad de iniciar toda lectura con un
objetivo claramente determinado. El terreno por el que habrá de discurrir el
lector debe haber sido previamente reconocido, de modo que tenga una buena
previsión de los resultados a lograr. (pp. 13-14)
De acuerdo con la
autora es importante leer y diferenciar cada sección, lo que se busca lograr de
los temas dentro del texto, pero tomando en cuenta los puntos antes mencionados
para comprender mejor el texto que se haya leído y analizado. Sin embargo en el
segundo punto se puede percatar que no solo es importante tener la capacidad de
leer esos aspectos, sino que le lector, en este caso el estudiante debe
sentirse motivado, pero es importante considerar que el docente es quien debe lograr despertar el interés en el
estudiante.
Mientras
que Carbonell, R. (2009) Afirma:
“Es la actitud psicológica del lector en la que esta tiene ciertos elementos
esenciales como los siguientes: motivación, propósito definido, lectura activa,
velocidad regulada”.
La motivación: El lector debe estar motivado a la lectura para una buena comprensión,
sin ella la atención sería imposible.
Propósito definido: Es cuando el lector inicia una lectura
claramente determinada.
Lectura activa: Es la comprensión que el escritor pretende comunicar.
Velocidad regulada: Es dependiendo el tipo de tema, donde se obliga a la mente a razonar de
prisa.
Por lo que ambos
autores describen que estos factores son importantes porque son los
determinantes que ayudaran a lograr un mejor conocimiento del terreno de lo que
se busca leer con detenimiento y para
poder entender lo que se busca leer pero con motivación para así, finalmente
poder realizar un análisis e interpretación de algún tema que sea y que sea de
interés para el lector.
1.3.5 Problemas a la
hora de la comprensión lectora.
Los beneficios de la comprensión lectora, como se ha
mencionado, son varios, pero para poder aprovechar dichos beneficios se debe de
tener especial cuidado con ciertos
defectos que ocasionan problemas a la hora de llegar a la comprensión de la
lectura.
Ruiz, (2003) menciona
algunos conflictos que se pueden tener, el primero que menciona va relacionado
con los movimientos físicos.
“Mientras se lee, lo más
importante es concentrarse en la idea que el autor trata de comunicar al
lector, y no en la ubicación de las palabras en la página.” (p.14).
En muchas ocasiones los lectores suelen hacer movimientos
que piensan beneficiarán a la lectura, dejando de lado la concentración en el
contenido, para concentrarse en la forma. Un hábito negativo mencionado por la
misma autora es la vocalización que “consiste en mover los labios, verbalizar
la lectura. Se piensa que pronunciar en voz alta cada palabra que se lee, por
lo general, de un modo bastante suave, en una especie de susurro para sí
mismos” (p.15) Muy común encontrar a individuos que acostumbran a realizar
estos susurros aunque sean personas que practican comúnmente la lectura, y
sugiere la misma autora para quitar este hábito el practicar la lectura rápida.
La regresión, de acuerdo con Ruíz (2003) es un defecto en la lectura que “consiste envolver a leer
determinadas partes del texto y responde a la inseguridad sobre lo que se acaba
de leer.” (p. 16).
Por lo tanto Tapia (s/f) señala que existe una falta de motivación con que
se lee, “tomar conciencia de este hecho es importante porque las metas que perseguimos influyen en cómo leemos, lo
que hace que la motivación con que leemos sea
responsable de muchas de las
diferencias individuales que aparecen a lo largo del proceso de comprensión” (2).
Ya se había mencionado
antes sobre la motivación como un elemento en la comprensión lectora, por
tanto, la ausencia de ella es un conflicto para lograr el buen entendimiento de
lo que se lee, porque el hecho de no tener motivación ocasiona que el alumno
solo lea por leer, porque es requisito para la escuela, o lo obligan los
padres. Para tener motivación no necesariamente implica sentir interés por lo
que se lee, el tener un objetivo para leer puede motivar al lector, como el conocer una historia, el entretenerse,
aprender, estudiar, étc (Tapia,s/f).
Ruiz (2003) menciona algunos conflictos que se pueden
tener, el primero que menciona va relacionado con los movimientos físicos.
“Mientras se lee, lo más importante es
concentrarse en la idea que el autor trata de comunicar al lector, y no en la
ubicación de las palabras en la página. Los ojos de cualquier persona están
diestros para permitirle seguir una línea de imprenta sin la ayuda extra de los
dedos, reglas, etc.” (p.14).
En muchas ocasiones los
lectores suelen hacer movimientos que piensan beneficiarán a la lectura,
dejando de lado la concentración en el contenido, para concentrarse en la
forma.
Un hábito negativo mencionado por la misma autora
es la vocalización que “consiste en
mover los labios, verbalizar la lectura. Se piensa que pronunciar en voz alta
cada palabra que se lee, por lo general, de un modo bastante suave, en una especie de susurro para sí mismos”
(p.15) Muy común encontrar a individuos que acostumbran a realizar estos
susurros aunque sean personas que practican comúnmente la lectura, y sugiere la
misma autora para quitar este hábito el practicar la lectura rápida. La
regresión, de acuerdo con Ruíz (2003) es un defecto en la lectura que “consiste en volver a leer determinadas
partes del texto y responde a la
inseguridad sobre lo que se acaba de leer.” (p. 16).
Por tanto se ha encontrado que cuando leemos es necesario retener el sentido de
las palabras y mantener el hilo temático para poder comprender las ideas en el
caso contrario el proceso de comprensión se interrumpe. Por lo otro lado otros
autores a través de investigaciones han mencionado que:
“Los problemas de memoria en la
búsqueda de explicaciones llevan al fracaso de comprensión de los niños que decodifican
adecuadamente, algunos autores han señalado a la memoria a corto plazo (memoria
operativa o memoria de trabajo) como responsable de este fracaso” (Daneman,
1991).
Como manifiesta Siegel (1993): la memoria operativa
es relevante tanto en la lectura de palabras en la comprensión de textos como
el estudio de la memoria y del aprendizaje se ha prolongado hacia el estudio de
qué se hace con la memoria, es decir, el análisis de las estrategias que se utilizan
para: extraer, elaborar, mantener, recuperar información. Una vez automatizada
la decodificación, los problemas de comprensión lectora pueden tener su origen
en el deficiente uso de las estrategias cognitivas y metacognitivas necesarias
para elaborar e integrar el significado del texto.
Por consecuente, a lo antes mencionada, se
sobreentiende que los alumnos que tienen un bajo nivel de comprensión lectora,debido
a que se caracterizan por tener: una actitud pasiva cuando leen, lo que les
lleva a una actividad rutinaria, carente de esfuerzo hacia la búsqueda y
construcción del significado. Y, por lo tanto, se ve una falta de ajuste de las
estrategias lectoras a las demandas de la tarea. Desconocimiento y/o falta de
dominio de la comprensión lectora por parte del educando. Es decir, un déficit estratégico (escasez e
inadecuación de las estrategias), sería una de las principales causas de los
problemas de comprensión (Sánchez, 1993).
Encontrando así y concluyendo en que los problemas
de una comprensión se derivan de una falta de concentración, de actitud pasiva
y desmotivada y sobre todo por una falta de implementación de estrategias que
lleven al educando a explorar nuevos horizontes para que éste mismo se apasione
por tratar de recordar datos importantes de la lectura, y así mismo que éste
logre memorizar los hechos más importantes de
la lectura que realizó.
1.3.6 Niveles de
comprensión lectora: ¿Qué evaluar de la competencia lectora?; velocidad de
lectura, fluidez lectora y comprensión lectora.
Los niveles de
comprensión se le denominan a aquellos procesos ya sea mentales o de habilidad, entendiéndose como etapas por
las que tiene que pasar el estudiante al
momento de leer un texto y que así mismo buscan medir como es su capacidad de comprensión de cada
individuo. Por lo tanto a continuación se presentan algunos elementos que nos
ayudan a describir los siguientes niveles de comprensión lectora:
Velocidad lectora. Se debe propiciar que el alumno desarrolle la
habilidad de pronunciar el mayor número de palabras que están escritas al leer
un texto en un determinado tiempo pero con la finalidad y propósito de que
comprenda lo leído. Para que alcance a expresar y a desarrollar una velocidad
en palabraspor minuto, desarrollando así una mejor retención de la información
que se requiere adquirir.(SEP, 2012. Pg.9)
Fluidez lectora. En esta etapa de
acuerdo a los resultados por los que ha pasado el alumno se ha observado que
éstos han estado desarrollando la habilidad de leer en voz alta y que además
han dado una buena entonación, ritmo y pausas apropiadas que a su vez nos indica desde la práctica que los
estudiantes están entendiendo el significado de la lectura debido a que se
denota su énfasis y preocupación por respetar sus el sentido de las palabras y
de los signos de puntuación a estar teniendo una fluidez lectora.(SEP, 2012,
pg.12)
Comprensión
lectora. Aquí se ha encontrado que para entender esta
habilidad busca contrastar la lectura con ideas principales, con la integración
de ideas más concretas, sencillas y al ir integrando información que ha leído
del mismo contenido, pero que explican algo y que a su vez de lo cual los
lectores están derivando inferencias, y haciendo comparaciones que se han
organizado y planteado en base al texto o lectura. (SEP, 2012, P.6)
La
intención de estos instrumentos es apoyar el trabajo docente en el desarrollo
de actividades cotidianas de lectura y escritura, directamente vinculadas con
el currículo de cada una de las asignaturas del plan de estudios en coherencia
con la propuesta de la actual Reforma Integral de la Educación Básica, pero de
una manera más simple y por ende práctica.
De
acuerdo a otros autores como, Zacuala
(1988) afirma que existen tres niveles de comprensión en una lectura, cuya función,
es facilitar la comprensión lectora en
los alumnos independientemente de la edad, sea cual fuere la obra en
cuestión, para esta clasificación es necesario conocer la intención del autor
al escribir la obra por ejemplo: hacer
llorar, reír o reflexionar hacia alguna situación en
especial.
Nivel Informativo:
Se
determina tema, argumento, motivos y porque está escrita la obra, en la cual se
realiza la estructura y si está compuesta por una leyenda, descripciones,
parlamentos soliloquios, etc.(Zacuala, 1998, pg.37).
Nivel estilístico
Es un proceso que lleva el autor mediante el
manejo del lenguaje de forma cuidadosa en forma poética, y hace uso cuantas
veces sea necesario de las figuras retoricas con un estilo directo, indirecto y
el tipo de construcción del texto (Zacualap.85)
La interpretación y
lectura crítica de la obra.
En este caso deben surgir los conocimientos
en relación a los casos anteriores,
tomando en cuenta el contexto en que se desarrolla la obra, y a su
vez que se encuentra el autor. Hace referencia del contenido del capítulo mencionado y cuál es el beneficio de
los niveles hacia el lector. (Zacuala, p.86).
De
acuerdo a, estos tres niveles antes mencionados, se dijo que están
desarrollados para el tratamiento de una lectura con función poética, para lo
cual se ofrece un texto literario con su correspondiente evaluación
diagnóstica. Al igual que antes habrá que realizar la lectura y contestar el
cuestionario que le sigue, para determinar si los conceptos desarrollados para
la comprensión de la lectura fueron útiles. Mientras que para los primeros conceptos
antes mencionados hacen referencia a las habilidades que deben de desarrollar
los educandos, para poder llevar a cabo un mejor desarrollo y desenvolvimiento
en su lectora. Para finalmente lograr tener una mejoría en lo que respecta a:
la comprensión lectora, su fluidez y velocidad, para lograr ser competentes.
1.4 Información
obtenida.
Preguntas sobre la problemática de la
comprensión lectora.
¿Cuáles
son los motivos que llevan a los alumnos a una pereza por la lectura?
¿Cuál es la
estrategia apropiada para que los alumnos adquieran el gusto por la lectura?
¿Cuál es la
estrategia de intervención en niveles bajos comprensión lectora de alumnos?
Durante las sesiones frente a grupo se
trabajó en el grado de 1ro “E” de la asignatura de Español 1, con un promedio
de 28 alumnos en total de los cuales catorce son mujeres y siendo por
consecuente el restante hombres. En otra instancia también se observó que la
mayoritaria parte del grupo es de clase
media, y el restante es de clase baja.
Se
utilizó la técnica cualitativa, debido a que se aplicó una entrevista; a los
alumnos de secundaria, también se utilizó un registro de datos a través de
bitácoras durante las sesiones frente al grupo a observar, así mismo se tomaron
fotos de las actividades que realizaron los sujetos de estudio.
Las
técnicas de estudio que se utilizaron fueron; bitácoras y fotos nos ayudaron
porque gracias a su análisis crítico quese obtuvoa profundidad en donde se recabó datos sobre intereses y aptitudes del
educando por la comprensión lectora, así mismo éstas nos sirvieron porque adquirimos una riqueza
interpretativa a través del mismo registro que se hizo sobre los datos o hechos
que ocurrieron al estudiar y observar como realizaban la lectura los alumnos,
también esta herramienta ayudó a observar la contextualización del ambiente o
entorno, detalles y experiencias únicas. Finalmente lográndose aportar un punto de vista más natural, pero
en base a lo observado. A continuación se presentan los resultados obtenidos en
base a cuestionamientos que se realizaron a alumnos de educación básica de
primer grado “E”:
1.4.1 Descripción del método, técnicas y
herramientas de investigación elegidos para obtener la información de campo.
Los instrumentos
para la obtención de datos que se implementaron durante la sesión fueron el
cuestionario, llamada “Que imagen
tengo de mi como lector/a” se
implementó con la finalidad de obtener el
punto de vista de los participantes
(educandos) en base a la problemática de
comprensión lectora así mismo, conocer las capacidades que cada
individuo tiene frente a la lectura: puntos fuertes y débiles, para verificar y
obtener las aptitudes, habilidades que posee el educando al momento de leer un
texto y para conocer sus intereses por la lectura en base a cualquier historia
o tema de su interés.
Por lo antes mencionado, se implementó
un taller de lectura, para fomentar en
el estudiante un análisis crítico y de comprensión del texto que se lee, se
realizaron actividades de ejercicios para mejoramiento de la velocidad lectora
para ello se llevó a cabo el protocoló de tomar tiempo y sacar el promedio de
palabras que logran leer y retención de conceptos y palabras al momento de
leer, se implementó un cuestionario
estructurado, y basado en una guía de preguntas específicas, con respuesta
abierta y otras de opción múltiple con el propósito de recabar información que
ayudará a su vez a entender y observar cuáles son las habilidades, intereses y
gustos afines en lo que respecta a la lectura de textos así como su comprensión.
En
lo que respecta al cuestionario se utilizaron estos métodos para hacer uso de
una recolección de los datos para obtener las perspectivas y puntos de vista de
los participantes (sus emociones, experiencias, significados y otras opiniones
acerca de si comprenden lo que leen). Por lo que al indagar se preguntaron cuestiones generales y abiertas,
acerca de gustos e intereses por la lectura y su comprensión para recabar datos
expresados a través del lenguaje escrito, verbal y no verbal, así como visual a
través de la observación que se realizó al grupo que estuvo sujeto a estudiar
en la escuela secundaria General Vespertina #208 del grupo de 1er grado “E”,
del cual se describe y analiza en las bitácoras y de los cuales los se les
aplica cuestionarios para indagar de una
manera subjetiva y para conocer sus tendencias, aptitudes, intereses personales
en cuanto a la comprensión y gusto por la lectura. Debido a ello, la
preocupación directa por impulsar y fomentar la lectura, en los participantes
(educandos).
Los
tipos de investigación a manipular son: de campo y analítica. Debido a que se trabaja concisamente y en relación constante con el grupo de primer
grado, para así obtener datos fehacientes por medio de los formatos diseñados y
en base a las actividades especificadas anteriormente, por mencionar las
bitácoras. Por otra parte, la teoría o hipótesis central a probar es que en el
contexto formativo en el que se desarrollan las prácticas, existe el problema
de falta de compresión lectora, de manera notable después de haber incorporado
las actividades y de haber hecho todo un análisis crítico y de observación. .
HERRAMIENTA DE
ESTUDIO PARA RECOGER INFORMACIÓN SOBRE LA COMPRENSIÓN LECTORA.
A continuación se
presenta el instrumento de recopilación de datos que se incorporó para la
obtención y el vaciado de información, el cuál sirvió para recabar datos de
apoyo para la investigación.Los instrumentos fueron diseñados en conformidad con la observación que
se hizo en un inicio y durante las prácticas, es decir, de la observación del
grupo surgieron las ideas más acertadas sobre cuales debían ser los
instrumentos de observación más pertinentes, siendo así como el test, el
fichaje y la entrevista directa fueron elegidos dado el tipo de grupo con el
que se trabaja la investigación.
La situación en particular del grupo
sujeto de estudio y el contexto escolar y sociocultural de la escuela en
general, propiciaron que la investigación y la relación entre el investigador
fuese amena en donde se vio participativo e involucrado el número de
participantes involucrados. Finalmente se buscó diseñar y utilizar diferentes
fuentes de internet, así mismo incorporar estrategias de intervención visuales
y motivadoras para mejorar su comprensión lectora que manera que a su vez
fueran sencillas, claras y objetivas
porque se consideró de acuerdo a lo indagado que era lo más pertinente para continuar
con la investigación sobre la comprensión lectora.
CAPÍTULO 2. DIAGNÓSTICO. ESTRATEGIA DE INTERVENCIÓN PARA MEJORAR O SOLUCIONAR LA PROBLEMÁTICA
O NECESIDAD DETECTADA.
2.1. Plan de intervención educativa (deberá
coincidir con la información incluida en los formatos de registro de Prácticas
Profesionales)
Se
elaboraron estrategias enfocadas en los objetivos específicos, aplicadas
durante prácticas profesionales a alumnos del grupo 1º E, para mejorar el
problema de la falta de comprensión lectora, que se presenta con frecuencia en
el aula al momento de leer. Se pensó en varias características para realizarlas
actividades que ayudaran a fortalecer el hábito y comprensión de la lectura de
un texto y se llevaron a cabo siguiendo una fecha específica que, en ocasiones
tenía que ser alterada o se extendía a la siguiente sesión de clase para
aplicarse cuando no correspondía debido a que se requería un poco más de tiempo
para generar la reflexión, análisis al
momento de leer.
2.1.1. Objetivo general.
Lograr que los alumnos
tengan el interés por la lectura, para que logren llegar a comprender cualquier
texto que lean y que le den la importancia debida al mismo, para que puedan
adquirir conocimientos nuevos que les permitirán desarrollarse su vida diaria y
logren desenvolverse y tengan un sentido de análisis crítico y de comprensión.
2.1.2. Objetivos específicos de la
intervención educativa.
El principal objetivo que se persigue y que
le da un verdadero sentido a la investigación fue:
· Mejorar de manera positiva las habilidades de
lectura y decomprensión de los alumnos para que desarrollen su sentido crítico
y de análisis.
Finalmente, por añadidura, pero no por eso menos
importante: Fomentar en los alumnos el hábito lector, para contribuir a
mejorar, en un corto plazo, sus habilidades de comprensión analítico y de
impulsar la motivación por indagar en vocabulario de palabras que les haya sido
desconocido para ellos para que indaguen e investiguen al realizar una lectura
y así mismo logren comprender mejor lo que quizó decir el autor en el texto.
2.1.3. Cronograma de actividades.
Durante los meses que perduró la
investigación, se dedicó un periodoconcretamente para cada actividad,
procurando terminar la actividad en una sesión de clase, es decir, primero se
desarrollaba una actividad completa de principio a fin y sólo hasta que esa
actividad hubiese sido completada, se pasaba
a la siguiente. La sistematización de actividades quedó convenida de la
siguiente manera:
Actividades:
· Práctica de diferentes tipos de lecturas (literarias,
análisis de poemas, leyendas, cuentos, lecturas de solución de problemas.
· Llevar a cabo un
taller de lectura (los martes).
· Aplicar ejercicios
de puntuación, dictados, lecturas
· Se realizará un
glosario en general de las palabras desconocidas de las lecturas.
Fig 2.1 Cronograma
de actividades.
Actividades
|
Fecha
|
Horas
|
Creación
y comprensión de “Cuento en Cascada”.
|
12 de Marzo 2013
|
50 min.
|
Comprensión
y completación6 de refranes.
|
19 de Marzo 2013
|
50 min.
|
Creación
y composición de poema.
|
12 de abril de 2013
|
50 min.
|
Velocidad
de palabras. (Leerlas y cronometrar tiempo para realizar una competencia
entre alumnos).
|
16 de abril de 2013
|
50 min.
|
Caja
de sorpresas: responder preguntas relacionadas con los temas de español del
libro de texto.
|
23 de abril de 2013
|
50 min.
|
Aplicación
del instrumento para recolección de datos de investigación denominado: “Qué
imagen tengo de mi como lector”.
|
30 de abril de 2013
|
50 min.
|
Aplicación
de un examen final (contenía la realización de un taller de lectura y
análisis que contenía preguntas de análisis crítico y de comprensión sobre la
misma, colocación de acentuación a palabras, y resolución de un párrafo a
través de completación de palabras con el uso de las letras; “g, j y s, c, y
z, m y n”.
|
7 de mayo de 2013
|
50 min.
|
CAPÍTULO 3. APLICACIÓN DE LA ESTRATEGIA
3.1. Diseño y aplicación de las estrategias
de intervención.
El diseño delas estrategias se fueron implementando al analizar los cuestionarios
de instrumento de habilidades y aptitudes por la lectura y una vez que se contaba con una idea general
del estado del grupo en cuanto a habilidades lectoras y comprensión lectora,
tomando en consideración que fuesen las
más apropiadas para el grupo de estudio en particular.
El
grupo de estudio requería reforzar habilidades tales cómo leer mejor,
comprender más de los textos, aprender a expresarse mejorpara adquirir confianza
al leer y hablar y aprender a buscar información en distintas fuentes y después
saber cómo distinguir lo útil y
finalmente, poder comprender un texto, tanto en su forma vocabulario, de manera
que fuesen capaces de retomar su
contenido en otros contextos distintos al aula de clases.
Las estrategias
resultaron muy útiles para los fines previstos, los alumnos participaron de
buena manera y se adaptaron rápidamente al ritmo de trabajo, se motivaban y
trabajaban cuando se les encargó la realización de resúmenes y síntesis.
La lectura grupal siempre se realizaba con
textos un poco más largos y menos complejos que la lectura individual, se les
llevaban pequeños fragmentos de obras conocidas (como Lazarillo de Tormes) y el
pensamiento, historia de nazis.
Se
pedía que al realizar la lectura el alumno subrayará las ideas principales de
un cuento, o lectura para representarlo en forma de diálogos o para que lo
explicaran, y así mismo con lo que los alumnos repasaban la lectura. Esto les
exigía poner atención a la lectura y a la vez, practicar su lectura, su
capacidad de análisis.
También se les propuso
el tratar de crear un texto en prosa; los mapas mentales a través de dibujos y
los resúmenes se utilizaron como herramientas de apoyo para la compilación y
síntesis de información y como forma de expresión del vocabulario nuevo
aprendido durante la investigación para la realización de compresión de
información y de análisis por parte del alumno.
Se implementó el Taller del lector: La clase del Martes se aprovechó para
formar un pequeño taller de lectura, dentro del cual los alumnos leían un
fragmento de la lectura que se les proporcionaba para que comentaran a sus
compañeros brevemente qué les había parecido; además los compañeros podían
hacer preguntas, formando una pequeña charla literaria, si bien cada alumno
debía realizar una lectura de 15 a 20 minutos.
La
selección de las herramientas específicas de apoyo para éste grupo, fue
decisivo a la hora de obtener resultados, que si bien fueron satisfactorios, ya que se vió reflejado en
los educandos ya que mejoraron en los aspectos principales que se pretendía
cambiar: la falta de hábito por la lectura y su comprensión.
Con el objetivo de encaminar y llevar a cabo
las mejores estrategias de la mejor manera del eje de trabajo de habilidad de
lectura y habilidades de comprensión) las estrategias de intervención elegidas
para trabajar fueron las siguientes:
§ Lectura de prueba en voz alta y voz baja,
primero grupal y después individual.
§ Lectura en individual de textos.
§ Aplicación de cuestionarios sobre la lectura
previa.
§ Preguntas directas (en forma oral y escrita)
sobre el tema de la lectura previa.
§ Indagar en palabras desconocidas para ampliar
su vocabulario y comprensión
§ Representaciones de la misma lecturaa través
de dibujos.
§ Mapas mentales.
§ Resúmenes.
§ Círculos de lectura.
§ Hilar ideas (al ir creando un cuento grupal).
§ Se implementó el taller del lector.
En los casos en los que la velocidad y
fluidez lectora fueron adecuadas las estrategias de tomar el tiempo por minuto,
cuando un estudiante lee, pero por otro lado, la comprensión de lo leído en
ocasiones era mínima, debido a que en
los cuestionarios, resúmenes que se les habían pedido a los estudiantes se
reflejaba poco análisis crítico, por lo que es
convenientemente adecuar en el salón de clase las diferentes estrategias
para favorecer la comprensión lectora.
Por ello para interesar a
los lectores (estudiantes) que se están
formando en la cultura de la lectura en educación básica es
importante buscar y darles textos que correspondan a sus intereses. Para ello,
pueden utilizarse los libros del rincón de lectura de su biblioteca escolar y
aula.
Pedirles a los alumnos que respeten la opinión de sus demás
compañeros cuando traten de construir el significado de los textos a través de
su explicación. Pedir a los alumnos que
lean el título de las lecturas y que comenten de manera breve ¿de qué creen que
tratará el texto? y preguntarles si ¿conocen alguna historia que sea parecida a
la que leyeron? qué comparen y contrasten ambas lecturas de modo de
análisis. Preguntarles ¿de qué trató la
historia, mito, cuento o leyenda? Según sea el caso.
Y por último durante la
práctica docente y retomando consejos del Manual de procedimientos para el
fomento de la competencia lectora en el aula, se les aplicó a los estudiantes
una ilustración (imagen) de algún personaje histórico reconocido y después se
les preguntó ¿quién creían que era el personaje? En segundo lugar , ¿Qué
comentarán en qué contexto histórico había vivido (años o época)?en tercer
lugar se les cuestionó que dijeran ¿Qué
aportaciones nos había proporcionado durante su vida? (Cristóbal Colón) Y se
les brindo una lectura, sobre el personaje incluyendo sucesos históricos y
biografía, sugiriendo antes a los educandos que durante la lectura de manera
activa, participarán de que piensan que
pudo haber sucedido con este personaje durante su trama en la historia de éste
personaje histórico. Por lo que se pudo constatar de acuerdo a la estrategia
antes mencionada que:
3. En dicho proceso el lector emplea un conjunto de estrategias
(anticipación, muestreo, confirmación,
autocorrección, entre otras,) que constituyen un esquema complejo con el cual se obtiene, se evalúa y
se utiliza la información textual para construir
el significado, es decir, comprender el texto. Así el lector centra toda su actividad en obtener sentido al
texto. Su atención se orienta hacia el significado y solo se detendrá en las letras: palabras u oraciones cuando
tenga dificultades en la construcción de éste. Mientras no sea así, el lector no reparará en los detalles
gráficos y seguirá en la búsqueda del significado. Gómez Palacio, Margarita. La lectura en la escuela. México: SEP,
1995, p.20.
También se sugiere que por
lo menos durante las sesiones de clase se lleve a cabo una misma secuencia de
la lectura en cuanto a lo que respecta a su lectura en voz alta de cada uno
participante en tan solo algunas páginas
para escuchar su fluidez y velocidad lectora, o pedir una lectura en voz baja
desde unos diez o veinte minutos, por lo menos, antes de terminar la clase para
terminar con una discusión de cómo termino la historia o que hasta el mismo
alumno proponga un final al texto. También es sano y propio que se les explique cuál es el objetivo de la lectura
para que los alumnos tengan claro cuál es su objetivo y competencia que deben
de lograr; es decir mencionarles que en primer paso deben dar una leída rápida,
identificar las ideas principales de cada párrafo y subrayar las palabras que
se les dificulte entender para que después indaguen en encontrar su significado
para que puedan identificar y decir que trato de decir el autor en su texto al
haber realizado la lectura.
Por tanto como estrategia
se ha implementado y se ha permitido que los
educandos se organicen para leer en pares o pequeños grupos de cuatro
personas para que lleven a cabo una discusión para que entre todos elaboren una
conclusión de manera crítica, reflexiva y de análisis para encontrar cuales
fueron los aspectos más relevantes e importantes o también se les puede pedir
que escriban un ensayo porque es así como se sabe cuánto están comprendiendo y
reflexionando. Para finalizar con un análisis grupal.
Teniendo
como resultado de acuerdo a lo que se ha encontrado y observado que durante las
intervenciones que se ha logrado que los
alumnos están relacionando lo que van leyendo
con lo que quizás están viviendo cotidianamente, esto se ha podido
corroborar cuando se les ha lanzado las siguientes interrogantes como;
¿Qué es lo que más les ha gustado de la
lectura? ¿Qué final le pondrías a la historia? ¿Qué harías si tú te encontrarás
con una situación parecida? ¿Qué les
parece lo que le sucede al personaje principal? Describe con qué
personaje te identificas y menciona porqué? ¿Cómo te imaginas que es el
paisaje? ¿Cómo crees que es el contexto histórico, social, o el ambiente entre
los personajes? ¿Conoces una situación o historia que se parezca?. Finalmente
es importante que los alumnos describan cuales fueron las estrategias que ellos
utilizaron para encontrar las ideas principales en los párrafos del texto, por
ello es indispensable preguntarles; ¿Qué tan complicado te fue leer el texto?
¿Qué estrategias utilizas cuando no entiendes o no comprendes un texto? ¿Qué hiciste para comprender esta lectura?
¿Cómo encontraste la idea principal? Para saber cómo es que identifica y
comprenden la lectura desde una perspectiva más crítica.
3.1.1Planes de clase de la intervención
educativa a realizar.
3.1.2 Registro de las observaciones más
significativas realizadas durante el desarrollo del plan de trabajo
(Bitácoras).
4 Conclusión.
Recomendaciones de prácticas de intervención
docente en el aula para el fomento de la competencia lectora.
Se ha concluido en que la intención de las propuestas de intervención que se
plantean a continuación buscan apoyar el trabajo que el docente desempeña
en el aula de clase y para motivar el
desarrollo de actividades cotidianas de lectura y escritura, que claramente
hemos visto, se encuentran directamente relacionadas con el currículo y con la
Reforma Integral de la Educación Básica para ayudar a los educandos a mejorar
sus competencias en lo que respecta a la comprensión lectora y en el uso verbal
y escrito en sus diferentes contextos.
La
intervención docente para el desarrollo de la lectura y la escritura es un
factor fundamental para que los alumnos alcancen niveles satisfactorios de
logro académico. Es necesario recordar que la adquisición de la lengua es un
proceso gradual y que requiere de maestros y padres de familia.
En
los programas de Estudio de 2009 de sexto grado de educación primaria, la
Secretaria Publica señala:
“una actividad permanente que debe
recibir mucha atención es la lectura individual y en voz alta. La primera puede
realizarse en momentos de transición y entre actividades y la segunda todos los
días durante diez minutos. […] En todos los grados es importante que el docente
lea en voz alta a los niños; cuentos, artículos, notas periodísticas u otros
textos de interés, desarrollando estrategias para la compresión. SEP (2009:
Pag.34).
Por
tanto, el desarrollo de la lectura y
escritura se facilita a través de ejercicios, actividades que día con día se
fortalezcan la velocidad y fluidez y la comprensión lectora, donde se
recomienda que se lleve a cabo en los
distintos espacios que la escuela ofrece a los educandos.
Los
docentes pueden impulsar llevando al educando a que utilice los acervos de la
biblioteca escolar y de aula ya que son una herramienta de acceso a diferentes
textos que le permitirán al estudiante motivarse mejor para llevar a cabo una
lectura de su selección y preferencia, para que los estudiante entre si al
momento de hacer su análisis y comentarios puedan interactuar, completar o
contrastar su información en caso de que sean las mismas lecturas y que a su
vez estos libros de texto, lleguen a ser empleados por la comunidad escolar.
Por
ello, se le invitaaldocente que fomente en espacios como; bibliotecas, aula
o laboratorios y que en sus oportunidades
diarias den un tiempo de por lo menos quince minutos para realizar una lectura y su reflexión a
través de síntesis, resúmenes, control de lectura a través de
cuestionarios de análisis crítico,
reflexivo para que los jóvenes
estudiantes se les desarrollen y estimulen así, su capacidad de
comprensión, retención y reflexión en su proceso cognitivo y de aprendizaje.
También
es de gran apoyo que el docente lleve al campo de estudio la práctica de la lectura en voz alta para
encomienda que tienen que realizar los educandos al leer los diferentes tipos
de textos de acuerdo como lo marcan los aprendizajes esperados de libro de
español 1, en lo que corresponde a textos; narrativos, informativos de
divulgación, periódicos de revistas, folletos, anuncios etc. Realizando en
común a lo anterior lecturas y estimulación de composición de
poemas, reportes, reseñas
con propósitos diversos para explorar a su vez, seleccionar y comparar
información y llegar a realizar inferencias sobre las lectura y se vinculen con
conocimientos previos de los alumnos.
Por
lo que también se puede propiciar los alumnos
lean efemérides, poemas, rimas, canciones de vanguardismo y lecturas de
diferentes textos con información falsa y verdadera de un tema en especial para
que ellos rescaten la información que necesitan, y al mismo tiempo se trabaje
con la comprensión lectora del alumno. Terminando con una recomendación de una
variedad de selección de lecturas o actividades, relacionadas con la lectura en
(páginas web, blogs, virtuales), donde puedan interactuar para recomendar a los
jóvenes para llevar a cabo durante vacaciones o tiempos de ocío.
5. Bibliografía.
Andrew P. Johnson. (2007). El Desarrollo De Las
Habilidades Del Pensamiento.Aplicacion y planificacion para cada disciplina.
Argentina: Troquel.
Gómez
Palacio, Margarita. La lectura en la
escuela. México: SEP, 1995, p.20.
Laurence Pordes. (2006). Español.Sugerencias para su
enseñanza. México: Comision Nacional de los Libros de Texto Gratuitos.
Myriam Nemirovsky (coord), D. A.
(2009). Experiencias Escolares con la lectura y la escritura. España: GRAÓ.
Rentería, A. (2012). Estrategia Nacional de lectora
Nacional 11+1. Acciones para formacion de lectores y escritores con la
biblioteca Escolar y Biblioteca de Aula. Mexicali: Libros del Rincon SEP.
Ruiz,
B. (2003). Lectura Efectiva. Universidad Rafael Landivar: Guatemala.
SEP.
(2009). Manual de Procedimientos Para el Fomento y la Valoracion de la
Competencia Lectora. México: SEP.
SEP. 2009. Programas
de estudio 2009. Sexto grado. Educación básica primaria. México: SEP.
Zacuala,
F.(2004) Guía de comprensión lectora, textos humanísticos. Subsecretaria de
Educación Superior e Investigación Científica. México.
6. Anexos y Cuadros.
Fichas bibliográficas.
27 noviembre 2012
Comprensión
lectora.
“La comprensión lectora como actividad
intelectual nos permite descubrirlas ideas contenidas en los textos. Permite
incrementar nuevas habilidades intelectuales y nuestra cultura. Además, la
cultura es un arte porque permite convertir oraciones en imágenes claras ,es
una diversión porque nos llena de gozo con pasajes literarios o científicos
,es un viaje maravilloso por el interminable paisaje de las ideas ,por lo
tanto la lectura es la fascinante aventura donde viajamos sin avanzar,
vivimos sin experimentar, lloramos sin sufrir y reímos sin intervenir en la
acción jovial” (ESQUIVEL BLAS 2002 p.391)
http://www.buenastareas.com/ensayos/Comprension-Lectora/3119203.html
|
27 noviembre 2012
Lectura entre varias personas.
Hace mención que es “recomendable la
lectura entre varias personas debido a que la mejor opción es que lean en
parejas y compartan opiniones acerca
de la lectura y entiendan lo que leen en un texto, cuento, o poesía
literaria”. (Nemirorovsky, 2007 p.36)
Bibliografía:
Myriam Nemirovsky (coord),
D. A. (2009). Experiencias Escolares con la lectura y la escritura.
España: GRAÓ.
|
20 de octubre de 2012.
PISA. Estudio de comprensión lectora.
“Ser un proceso que saca
a relucir aquellos países que han alcanzado un buen rendimiento y, al mismo
tiempo, un reparto equitativo de oportunidades de aprendizaje, ayudando así a
establecer metas ambiciosas para otros países. Las pruebas de PISA son
aplicadas cada tres años. Examinando el rendimiento de alumnos de 15 años en
áreas temáticas clave que estudian igualmente a su vez una gama amplia de
resultados educativos, entre los que se encuentran: la motivación de los
alumnos por aprender, la concepción que éstos tienen sobre sí mismos y sus
estrategias de aprendizaje”. (PISA, 2009).
|
29 de marzo de 2013
“Recomendaciones
de prácticas de intervención docente en el aula para el fomento de la
competencia lectora”.
En los programas de Estudio
de 2009 de sexto grado de educación primaria, la Secretaria Publica señala:
“una actividad permanente que debe recibir
mucha atención es la lectura individual y en voz alta. La primera puede
realizarse en momentos de transición y entre actividades y la segunda todos
los días durante diez minutos. […] En todos los grados es importante que el
docente lea en voz alta a los niños; cuentos, artículos, notas periodísticas
u otros textos de interés, desarrollando estrategias para la compresión.
SEP(2009: Pag.34).
Bibliografía:
-SEP. 2009. Programas de estudio 2009. Sexto grado.
Educación básica primaria. México: SEP
Fecha: 27 de marzo 2013.
Programa Estrategia Nacional 11+1 de
lectores y escritores con la biblioteca escolar y biblioteca aula y en
conjunto con la Reforma Integral de la Educación Básica, señalan:
“Está organizada en actividades
donde se promueve la participación de los diferentes actores educativos,
alumnos, docentes y padres de familia, a fin de que se comprometan en
actividades recreativas, campañas de lectura y escritura en actividades
relacionadas con el currículum y mas acciones que garanticen que la escuela y
la comunidad llevaran a cabo las líneas de acción que consiste; en el
compromiso y fomento de la lectura en la escuela, en el hogar y bibliotecas”.
(Rentería, 2012.)
Bibliografía:
Rentería,
A. (2012). Estrategia Nacional de lectora Nacional 11+1. Acciones para
formacion de lectores y escritores con la biblioteca Escolar y Biblioteca de
Aula. Mexicali: Libros del Rincon SEP.
|
7.Evidencias.
8.Reflexión.
En cuanto a las actividades y ejercicios que
se implementaron durante las sesiones de clase considero que a veces hacia
falta mas tiempo ese considero que fue un factor que no estuvo mucho de mi
parte durante mis practicas, pero por otro lado de las cosas buenas que cabe
rescatar fue la disposición delos alumnos por querer leer y participar cuando
se les requería o por iniciativa propia eso fue para mi muy satisfactorio
porque pude percibir que las lecturas que les llevaba eran de su interés y que
ellos se motivaban por leer e indagaban cuando no entendían alguna palabra
también realizaron un glosario de las palabras desconocidas para ellos.
Realizamos completación de párrafos a través de los diferentes tipos de usos de
las letras “G, j”¨; “s, c y z”,¨m y n”, en donde tenían que identificar,
comprender como era que se escribían las palabras para reforzar la ortografía,
su comprensión y análisis, en general considero que tanto el docente como los
alumnos y su servidora pusieron gran esfuerzo, empeño y dedicación por tener
una actitud positiva, participativa y colaborativa durante las sesiones y
talleres de lectura durante todas las clases.
A continuación da clic a este link que te llevará a explorar el mismo trabajo en el software de sildeshare: