sábado, 17 de agosto de 2013

Estrategias de intervención.

2.1.3. Cronograma de actividades.
Durante los meses que perduró la investigación, se dedicó un periodo concretamente para cada actividad, procurando terminar la actividad en una sesión de clase, es decir, primero se desarrollaba una actividad completa de principio a fin y sólo hasta que esa actividad hubiese sido completada, se pasaba  a la siguiente. La sistematización de actividades quedó convenida de la siguiente manera:
Actividades:
·  Practica  de diferentes tipos de lecturas (literarias, análisis de poemas, leyendas, cuentos, lecturas de solución de  problemas.
·  Llevar a cabo un taller de lectura (los martes).
·  Aplicar ejercicios de puntuación, dictados, lecturas
·  Se realizará un glosario en general de las palabras desconocidas de las lecturas.
Fig 2.1 Cronograma de actividades.
             Actividades
                Fecha
              Horas
Creación y comprensión de “Cuento en Cascada”.
12 de Marzo 2013
50 min.
Comprensión y completación6 de refranes.
19 de Marzo 2013
50 min.
Creación y composición de poema.
12 de abril de 2013
50 min.
Velocidad de palabras. (Leerlas y cronometrar tiempo para realizar una competencia entre alumnos).
16 de abril de 2013
50 min.
Caja de sorpresas: responder preguntas relacionadas con los temas de español del libro de texto.
23 de abril de 2013
50 min.
Aplicación del instrumento para recolección de datos de investigación denominado: ¨Que imagen tengo de mi como lector.
30 de abril de 2013
50 min.
Aplicación de un examen final (contenía la realización de un taller de lectura y análisis que contenía preguntas de análisis critico y de comprensión sobre la misma, colocación de acentuación a palabras, y resolución de un párrafo a través de completación de palabras con el uso de las letras; “g, j y s, c, y z,  m y n”.
7 de mayo de 2013
50 min.

CAPÍTULO 3. APLICACIÓN DE LA ESTRATEGIA
3.1. Diseño y aplicación de las estrategias de intervención.
      El diseño de las estrategias se fueron implementando al analizar los cuestionarios de instrumento de habilidades y aptitudes por la lectura  y una vez que se contaba con una idea general del estado del grupo en cuanto a habilidades lectoras y comprensión lectora, tomando en consideración  que fuesen las más apropiadas para el grupo de estudio en particular.
            El grupo de estudio requería reforzar habilidades tales cómo leer mejor, comprender más de los textos, aprender a expresarse mejor para adquirir confianza al leer y hablar y aprender a buscar información en distintas fuentes y después saber como distinguir lo útil  y finalmente, poder comprender un texto, tanto en su forma vocabulario, de manera que fuesen  capaces de retomar su contenido en otros contextos distintos al aula de clases.
Las estrategias resultaron muy útiles para los fines previstos, los alumnos participaron de buena manera y se adaptaron rápidamente al ritmo de trabajo, se motivaban y trabajaban cuando se les encargó la realización de resúmenes y síntesis.
La lectura grupal siempre se realizaba con textos un poco más largos y menos complejos que la lectura individual, se les llevaban pequeños fragmentos de obras conocidas (como Lazarillo de Tormes) y el pensamiento, historia de nazis.
            Se pedía que al realizar la lectura el alumno subrayará las ideas principales de un cuento, o lectura para representarlo en forma de diálogos o para que lo explicaran, y así mismo con lo que los alumnos repasaban la lectura. Esto les exigía poner atención a la lectura y a la vez, practicar su lectura, su capacidad de análisis.
También se les propuso el tratar de crear un texto en prosa; los mapas mentales a través de dibujos y los resúmenes se utilizaron como herramientas de apoyo para la compilación y síntesis de información y como forma de expresión del vocabulario nuevo aprendido durante la investigación para la realización de compresión de información y de análisis por parte del alumno.
Se implemento el Taller del lector: La clase del Martes se aprovechó para formar un pequeño taller de lectura, dentro del cual los alumnos leían un fragmento de la lectura que se les proporcionaba para que comentaran a sus compañeros brevemente qué les había parecido; además los compañeros podían hacer preguntas, formando una pequeña charla literaria, si bien cada alumno debía realizar una lectura de 15 a 20 minutos.
            La selección de las herramientas específicas de apoyo para éste grupo, fue decisivo a la hora de obtener resultados, que si bien fueron  satisfactorios, ya que se vió reflejado en los educandos ya que mejoraron en los aspectos principales que se pretendía cambiar: la falta de hábito por la lectura y su comprensión.
Con el objetivo de encaminar y llevar a cabo las mejores estrategias de la mejor manera del eje de trabajo de habilidad de lectura y habilidades de comprensión) las estrategias de intervención elegidas para trabajar fueron las siguientes:
§  Lectura de prueba en voz alta y voz baja, primero grupal y después individual.
§  Lectura en individual de textos.
§  Aplicación de cuestionarios sobre la lectura previa.
§  Preguntas directas (en forma oral y escrita) sobre el tema de la lectura previa.
§  Indagar en palabras desconocidas para ampliar su vocabulario y comprensión
§  Representaciones de la misma lectura a través de dibujos.
§  Mapas mentales.
§  Resúmenes.
§  Círculos de lectura.
§  Hilar ideas (al ir creando un cuento grupal).
§  Se implemento el taller del lector.

En los casos en los que la velocidad y fluidez lectora fueron adecuadas las estrategias de tomar el tiempo por minuto, cuando un estudiante lee, pero por otro lado, la comprensión de lo leído en ocasiones era mínima, debido a  que en los cuestionarios, resúmenes que se les habían pedido a los estudiantes se reflejaba poco análisis critico, por lo que es  convenientemente adecuar en el salón de clase las diferentes estrategias para favorecer la comprensión lectora.

No hay comentarios:

Publicar un comentario