4. Resultados
Para motivar a los alumnos cuando realizaban sus lecturas, se
implementaron dinámicas de inicio de activación y ejercicios con apoyo de las
TICS, para lograr entusiasmar e interesar al educando por aprender nuevos
temas, también se busco explotar su creatividad, para que lograran comprender
un texto alusivo a un tema cuando se les solicitó que realizaran resúmenes,
síntesis mapas conceptuales y dibujos mismos que debían representar y reflejar
lo que habían leído.
Por lo tanto otra forma de motivar a los estudiantes a la lectura, fue implementar lecturas sobre los cuentos y
mitos leyendas y adivinanzas, poemas de nuestra comunidad para que se ilustrarán
de tal manera, que los niños se transporten a ese mundo maravilloso, y que despierten
su curiosidad y la apliquen en la construcción y creación de sus propias obras
literarias más enriquecedor para la vida es la cultura de su pueblo, la cual
contiene experiencias, saberes, valores además una conexión con el pasado, el
presente , que le permita entender de donde viene. En este proyecto de
ejercicios, los estudiantes son responsables de construir su propio vocabulario
de palabras en lengua materna y así mismo se observo que esto les ayudo a
convertirse en investigadores más independientes de su propia cultura.
Estrategias de intervención para alumnos que
presenten niveles bajos en comprensión lectora.
Se
observaron casos en los que la
velocidad y fluidez lectora fueron adecuadas pero por otro lado, la comprensión
de lo que leído es mínima, debido a
cuestionarios, resúmenes que se les ha pedido a los estudiantes por lo
que es convenientemente adecuar en el
salón de clase las diferentes estrategias para favorecer la comprensión
lectora.
Por
ejemplo para interesar a los lectores (estudiantes) que se están formando en la
cultura de la lectura en educación básica es importante darles y
buscarles textos que correspondan a sus intereses. Para ello pueden utilizarse
los libros del rincón de lectura de su biblioteca escolar y aula.
Pedirles
a los alumnos que respeten la opinión de
sus demás compañeros cuando traten de construir el significado de los textos a
través de su explicación. Pedir a los
alumnos que lean el titulo de las lecturas y que comenten de manera breve ¿de
qué creen que tratará el texto? y preguntarles si ¿conocen alguna historia que
sea parecida a la que leyeron? qué comparen y contrasten ambas lecturas de modo
de análisis. Preguntarles ¿de qué trató
la historia, mito, cuento o leyenda? Según sea el caso.
Y
por último durante la práctica docente y retomando consejos del Manual de
procedimientos para el fomento de la competencia lectora en el aula, se les
aplicó a los estudiantes una ilustración (imagen) de algún personaje histórico
reconocido y después se les preguntó ¿quién creían que era el personaje? En
segundo lugar , ¿Qué comentarán en qué contexto histórico había vivido (años o
época)?en tercer lugar se les cuestionó
que dijeran ¿Qué aportaciones nos había proporcionado durante su vida?
(Cristóbal Colón) Y se les brindo una lectura, sobre el personaje incluyendo
sucesos históricos y biografía, sugiriendo antes a los educandos que durante la
lectura de manera activa, participarán
de que piensan que pudo haber sucedido con este personaje durante su trama en
la historia de éste personaje histórico. Por lo que se pudo constatar de
acuerdo a la estrategia antes mencionada que:
3.
En dicho proceso el lector emplea un
conjunto de estrategias (anticipación, muestreo,
confirmación, autocorrección, entre otras,) que constituyen un esquema complejo con el cual se obtiene, se evalúa y
se utiliza la información textual para construir
el significado, es decir, comprender el texto. Así el lector centra toda su actividad en obtener sentido al
texto. Su atención se orienta hacia el significado y solo se detendrá en las letras: palabras u oraciones cuando
tenga dificultades en la construcción de éste. Mientras no sea así, el lector no reparará en los detalles
gráficos y seguirá en la búsqueda del significado. Gómez Palacio, Margarita. La lectura en la escuela. México: SEP,
1995, p.20.
También
se sugiere que por lo menos durante las sesiones de clase se lleve a cabo una
misma secuencia de la lectura en cuanto a lo que respecta a su lectura en voz
alta de cada uno participante en tan solo algunas páginas para escuchar su fluidez y velocidad
lectora, o pedir una lectura en voz baja desde unos diez o veinte minutos, por
lo menos, antes de terminar la clase para terminar con una discusión de cómo
termino la historia o que hasta el mismo alumno proponga un final al texto.
También es sano y propio que se les
explique cuál es el objetivo de la lectura para que los alumnos tengan
claro cuál es su objetivo y competencia que deben de lograr; es decir
mencionarles que en primer paso deben dar una leída rápida, identificar las
ideas principales de cada párrafo y subrayar las palabras que se les dificulte
entender para que después indaguen en encontrar su significado para que puedan
identificar y decir que trato de decir el autor en su texto al haber realizado
la lectura.
Por tanto como estrategia se ha implementado y
se ha permitido que los educandos se
organicen para leer en pares o pequeños grupos de cuatro personas para que lleven
a cabo una discusión para que entre todos elaboren una conclusión de manera
crítica, reflexiva y de análisis para encontrar cuales fueron los aspectos más
relevantes e importantes o también se les puede pedir que escriban un ensayo
porque es así como se sabe cuánto están comprendiendo y reflexionando. Para
finalizar con un análisis grupal.
Teniendo
como resultado de acuerdo a lo que se ha encontrado y observado que durante las
intervenciones que se ha logrado que los
alumnos están relacionando lo que van leyendo
con lo que quizás están viviendo cotidianamente, esto se ha podido
corroborar cuando se les ha lanzado las siguientes interrogantes como;
¿Qué es lo que más les ha gustado de la
lectura? ¿Qué final le pondrías a la historia? ¿Qué harías si tú te encontrarás
con una situación parecida? ¿Qué les
parece lo que le sucede al personaje principal? Describe con qué
personaje te identificas y menciona porqué? ¿Cómo te imaginas que es el
paisaje? ¿Cómo crees que es el contexto histórico, social, o el ambiente entre
los personajes? ¿Conoces una situación o historia que se parezca?. Finalmente
es importante que los alumnos describan cuales fueron las estrategias que ellos
utilizaron para encontrar las ideas principales en los párrafos del texto, por
ello es indispensable preguntarles; ¿Qué tan complicado te fue leer el texto?
¿Qué estrategias utilizas cuando no entiendes o no comprendes un texto? ¿Qué hiciste para comprender esta lectura?
¿Cómo encontraste la idea principal? Para saber cómo es que identifica y
comprenden la lectura desde una perspectiva más crítica.
VARIABLES ASOCIADAS CON LA
FALTA DE COMPRENSION LECTORA EN ALUMNOS DE LA ESCUELA SECUNDARIA GENERAL
VESPERTINA NÚM.208.
De acuerdo con los resultados de la observación que
se han llevado a cabo en la Escuela Secundaria General Vespertina No.208,
durante las prácticas, se aprecia que existe una cierta antipatía por la
lectura aun cuando se ha implementado el programa de Plan Nacional de Lectura,
SEP(2012).Este se leva a cabo los viernes de cada semana dicho taller, durante
todo el curso del ciclo escolar, el programa se realiza mediante la lectura de
un libro que ellos mismos deberán escoger, como segundo paso se realiza un
resumen donde se deberá extraer solo las ideas principales, este proceso se
llevará a cabo hasta que concluya con el libro.
Se observa apatía por la lectura y en la comprensión
lectora y en la comprensión hay dificultad, se percibe falta de atención y de
concentración según se ha encontrado y mencionado el docente, por lo cual el
alumno se vera con mayor conflicto al realizar dicha actividad, y se llega a
esta conclusión después de varias practicas de lecturas y cuestionamientos y pos-test de lectura que se le ha aplicado
al alumno.
Hace
mención que es recomendable la lectura entre varias personas debido a que la
mejor opción es que lean en parejas y compartan
opiniones acerca de la lectura y entiendan lo que leen en un texto,
cuento, o poesía literaria. (Nemirorovsky, 2007
p.36).
(Andrew P. Johnson, 2007)afirman:
“Saber
leer, repetir, memorizar reglas gramaticales, fueron los comienzos de la
enseñanza en nuestro país. Leer de manera rápida fue uno de los errores que se
cometió en la enseñanza pues sólo se decodificaban signos gramaticales, lo que
constituyó que el lector adoptara una posición receptiva, sin que sus
expectativas intervinieran al leer y sin la posibilidad de llegar a la
construcción de significados”.
De acuerdo a lo
observado durante las practicas en el grupo de 3ro B de la escuela secundaria
General Vespertina y en base a observaciones hechas por el docente, éste afirma
que los alumnos leen sin comprender el texto, al terminar de leer no pueden
explicar lo que leyeron porque solo leyeron sin comprender el contenido, sin
respetar los signos ortográficos, de aparentar que leen bien de manera rápida y
no se detienen en ningún párrafo en hacer una reflexión de lo leído, pero el
problema se deriva por la falta de concentración según describe el docente.
Gracias a la observación diaria y el cuestionario aplicado para
conocer las habilidades y aptitudes del alumno por la lectura, se pudo
corroborar que no todos los alumnos aprenden de la misma forma y que algunos
tienen otros intereses y gustos que no son necesariamente la lectura y se
encontró que algunos alumnos requieren de atención especial. En los estudiantes
del 3º B, se pudo observar, que esperaban a que el docente solo les indicara qué
actividad hacer, mientras que otros a veces se distraían con los ruidos que se hacían fuera
del aula y otros se ponían a rayar en su cuaderno.
Otros preferían realizar actividades en las cuales pudieran estar en
movimiento y creando algo, otros respondieron que aprender con mayor facilidad
cuando escuchan las explicaciones del maestro y algunos más que les costaba trabajo
recordar las instrucciones orales pero que si las tenían por escrito era más
sencillo para ellos.
En estos casos puede ser un tanto difícil poder identificar qué es lo
que necesita cada uno de los estudiantes pero existen métodos como la
aplicación que se le dió de cuestionario de vaciado de información para poder identificar las causas y factores por
los que los educandos tienen un desinterés y una falta comprensión lectora al
leer un texto, encontrándose de acuerdo a los datos obtenidos que la mayoría de
los alumnos contestaron que es porque tienen otros intereses, pasatiempos y respondiendo que por lo regular
les gusta leer textos que sean de terror. Al observar su comportamiento después
de saber los resultados, se vio más participación en clase, preguntaban con más
confianza e incluso trabajaban en equipo y en silencio.
No hay comentarios:
Publicar un comentario