4. Conclusión.
Recomendaciones
de prácticas de intervención docente en el aula para el fomento de la
competencia lectora.
Se ha
concluido en que la intención de las
propuestas de intervención que se plantean a continuación
buscan apoyar el trabajo que el docente desempeña en el aula de clase y para motivar el desarrollo de actividades
cotidianas de lectura y escritura, que claramente hemos visto, se encuentran
directamente relacionadas con el currículo y con la Reforma Integral de la
Educación Básica para ayudar a los educandos a mejorar sus competencias en lo
que respecta a la comprensión lectora y en el uso verbal y escrito en sus
diferentes contextos.
Por lo antes mencionado, considero que
la intervención docente para el desarrollo de la lectura y la escritura es un
factor fundamental para que los alumnos alcancen niveles satisfactorios de
logro académico. Es necesario recordar que la adquisición de la lengua es un
proceso gradual y que requiere de maestros y padres de familia.
En los programas de Estudio de 2009 de
sexto grado de educación primaria, la Secretaria Publica señala:
“una
actividad permanente que debe recibir mucha atención es la lectura individual y
en voz alta. La primera puede realizarse en momentos de transición y entre
actividades y la segunda todos los días durante diez minutos. […] En todos los
grados es importante que el docente lea en voz alta a los niños; cuentos,
artículos, notas periodísticas u otros textos de interés, desarrollando
estrategias para la compresión. SEP (2009: Pag.34).
Por tanto, el desarrollo de la lectura y escritura se facilita a través de
ejercicios, actividades que día con día se fortalezcan la velocidad y fluidez y
la comprensión lectora, donde se recomienda que se lleve a cabo en los distintos espacios que la escuela
ofrece a los educandos.
Sin embargo considero que hubieron
limitaciones durante mis prácticas que repercutieron en observar si el alumno
llegaba a comprender el texto al momento de realizar una lectura de
comprensión, debido a que en repetidas ocasiones existían interrupciones porque
la institución educativa donde se realizaba las practicas hacia honores cívicos
y otras veces porque el tiempo era muy poco que no permitía terminar la
actividad que se estaba evaluando y realizando en el momento. También otra
limitación que pudiera ser, fue el no involucrar a los padres de familia, para
que desempeñarán un rol importante de apoyo, para que se viera reflejada mas
participación en cuanto a leer mejor y de la comprensión de los mismas
lecturas.
Por lo antes mencionado considero que es
importante que los docentes puedan impulsar y motivar al educando al
llevarlo a la biblioteca escolar y de
aula para que utilice los acervos, ya que son una herramienta de acceso a
diferentes textos, que les permitirán al estudiante motivarse mejor para llevar
a cabo una lectura de su selección y preferencia, para que los estudiante entre
si al momento de hacer su análisis y comentarios puedan interactuar, completar
o contrastar su información en caso de que sean las mismas lecturas y que a su
vez estos libros de texto, lleguen a ser empleados por la comunidad escolar.
Por ello, se le invita al docente que
fomente en espacios como; bibliotecas, aula o laboratorios y que en sus oportunidades diarias den un
tiempo de por lo menos quince minutos
para realizar una lectura y su reflexión a través de síntesis,
resúmenes, control de lectura a través de cuestionarios de análisis crítico, reflexivo para que los
jóvenes estudiantes se les desarrollen y
estimulen así, su capacidad de comprensión, retención y reflexión en su proceso
cognitivo y de aprendizaje.
También es de gran apoyo que el docente
lleve al campo de estudio la práctica de
la lectura en voz alta para encomienda que tienen que realizar los educandos al
leer los diferentes tipos de textos de acuerdo como lo marcan los aprendizajes
esperados de libro de español 3, en lo que corresponde a textos; narrativos,
informativos de divulgación, periódicos de revistas, folletos, anuncios etc.
Realizando en común a lo anterior lecturas y estimulación de composición de poemas, reportes,
reseñas con propósitos diversos para explorar a su vez, seleccionar y comparar
información y llegar a realizar inferencias sobre las lectura y se vinculen con
conocimientos previos de los alumnos.
Por
lo antes dicho, se puede propiciar que los alumnos lean efemérides, poemas, rimas, canciones de
vanguardismo y lecturas de diferentes textos con información falsa y verdadera
de un tema en especial para que ellos rescaten la información que necesitan, y
al mismo tiempo se trabaje con la comprensión lectora del alumno. Terminando con
una recomendación de una variedad de selección de lecturas o actividades,
relacionadas con la lectura en (páginas web, blogs, virtuales), donde puedan
interactuar para recomendar a los jóvenes para llevar a cabo durante vacaciones
o tiempos de oció.
Sin
embargo tengo trazados a corto plazo como nuevos objetivos y retos, que cuando
decida ejercer la carrera en docencia de la lengua y la literatura trabajaré
temáticas que me faltaron ver como: las obras teatrales contemporáneas y
barrocas, los tipos de textos funcionales y
su clasificación y la monografía.
En este caso deberán surgir los conocimientos en relación a los
casos anteriores, tomando en cuenta el contexto en que se desarrolla la
obra, y a su vez que se encuentra el
autor. Hace referencia del contenido del capítulo mencionado y cuál es el
beneficio de los niveles hacia el lector. (Zacuala, p.86).
Por
todo eso, dejo abiertas a la imaginación las siguientes preguntas que surgen
como nuevas dudas y retos que me he propuesto en base a mi trabajo de
investigación en comprensión lectora que a continuación mencionaré; ¿Habrán
sido de apoyo los ejercicios que se aplicaron a los educandos durante las
prácticas profesionales? ¿Comprenderían a la perfección los temas que se vieron
durante las sesiones de clases? ¿Qué otras dinámicas de motivación se podrían
aplicar a los educandos para que se interesen por leer? ¿Conoces blogs, páginas
web interactivas de ejercicios sobre comprensión lectora? ¿Cuáles son?.
Estas
incógnitas quedan al aire para que tú lector emitas tu propio juicio y para dar
pie a que de el mismo, surjan nuevas ideas desde su imaginación para llevar a
cabo una aplicación de nuevas y
mejoradas técnicas, ejercicios y dinámicas que puedan reforzar y motivar la
comprensión del educando en todo momento y en un futuro.
No hay comentarios:
Publicar un comentario