Sesión 31 de Octubre
del 2013
Se
escriben con C:
1.- Las palabras que llevan C, cuando esta
letra tiene sonido fuerte ante a, o, u, l, r, y antes de la última sílaba.
Ejemplos: carreta, corredor, cubierta, cloro,
crucero, acne.
2.- Las palabras que terminan en ancia,
ancio, encia, encio, uncio, uncio. Las únicas excepciones son ansia,
Hortensia y hortensia.
3.- Las terminaciones de los diminutivos cito,
ecito, cico, ecico, cillo, ecillo y sus femeninos correspondientes, salvo que
se deriven de palabras con s en la última sílaba. Ejemplos: bracito, nuevecito, hombrecico, airecillo.
4.- Las terminaciones cia, cie, cio. Son excepciones algunos nombres
propios y palabras de origen griego, tales como Rusia, Asia, Dionisio,
gimnasio, idiosincrasia, iglesia, anestesia, magnesia, etc.
5.- Los verbos que terminan en ciar, así como las palabras de las cuales
proceden y las que se derivan de ellas. Se exceptúan los verbos ansiar,
extasiar, lisiar y sus derivados. Ejemplos: Acariciar, beneficiar, presenciar.
6.- Los verbos que terminan en cer
y cir, así como
los grupos ce y ci de los derivados de dichos verbos.
Solamente se escriben con s los verbos ser, coser (con hilo y aguja), toser,
asir y sus compuestos, así como las palabras que de ellos se derivan. Ejemplos: agradecer,
7.- Los sustantivos terminados en ción,
que se derivan de palabras acabadas en to y do. Ejemplos: bendito, bendición; erudito,
erudición. Hay otros sustantivos que terminan en sión, pero están relacionados
con palabras que llevan s en la sílaba final.
Se escriben con S:
1.- Las palabras que terminan en sión, partícula que se escribe después de l y r, ejemplos:
propulsión, inmersión. Excepciones: absorción, deserción, insersión, porción y
proporción.
2.- La mayor parte de las palabras que
terminan en sión se determinan a través de grupos,
entre los cuales los más importantes están: misión, admisión; visión, división; presión, depresión; fusión, confusión; cisión, concisión; tensión, extensión; gresión,regresión; cesión, sucesión; prensión, comprensión; clusión, conclusión; cusión,repercusión; pensión, suspensión; hesión, cohesión; censión, ascensión; fesión, confesión, profesión, rosión, corrosión.
3.- Los sustantivos que acaban en sión, procedentes de adjetivos terminados en so,
sor, sible o sivo. Ejemplos: adverso, animadversión;
agresor, agresión; previsible, previsión; adhesivo, adhesión.
4.- Las terminaciones ismo,
ista. Ejemplos: egoísmo, egoísta.
5.- Las terminaciones esta,
esto. Ejemplos:
manifiesta, dispuesto.
6.- Las terminaciones ísimo e ísima de los superlativos. Ejemplos:
valentísismo, certísima.
7.- Los gentilicios terminados en ense. Ejemplos: coahuilense, hidalguense,
jalisciense.
8.- La terminación sis. Ejemplos: análisis, hipótesis,
ósmosis, diéresis.
No hay comentarios:
Publicar un comentario